"Chu chu ua"

ROCK&ROLEANDO


 

"Danza rusa"


 

Unidad 6: Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Páginas 74 y 75

Repaso

- Observa y completa. Interpreta con percusión.

- Relaciona y une. Interpreta.

- Hemos aprendido en esta unidad 6

. Dictado musical: figuras de negra, corchea, semicorcheas y silencio de negra.

. "Rondó", Suite n.º 1, Jean Joseph Mouret.

. Canción: "Busca el mar".

. Posibilidades sonoras de la voz: fuerte-suave, agudo-grave.

. Rimas y retahílas.

. Los instrumentos escolares.

. Interpretación de ritmos con instrumentos de pequeña percusión.

. Un compositor: Jean Joseph Mouret.

. Grafías no convencionales para negra, corchea, semicorcheas y silencio de negra.

. Creación de ritmos con las grafías aprendidas.

. Juego de palmas por parejas para acompañar retahílas.

. Creación de movimiento espontáneo para la canción "Busca el mar".

- Autoevaluación:

- ¿Cómo ha sido tu actitud en la clase de música durante el curso? Colorea (muy buena: verde; buena: amarillo; regular: rojo):

. Esfuerzo.

. Interés.

. Resultados.

. Participación.

- Lo que he aprendido durante el curso (contenidos...) me ha servido para... Rodea (verde, naranja, rojo):

. Conocer las cualidades de los sonidos (agudos-graves, fuertes-suaves, largos-cortos).

. Conocer los sonidos del entorno (casa, ciudad, naturaleza...).

. Conocer distintos tipos de instrumentos y distinguir su sonido.

. Utilizar el propio cuerpo como un instrumento musical.

Unidad 6: Audición "Rondó" de la suite n.º 1 de Jean Joseph Mouret; Juego de palmas (sesión 3)

Página 72

Audición "Rondó" de la suite n.º 1 de Jean Joseph Mouret

A veces, los músicos trabajaban en los palacios y tenían que componer su música para acompañar en los actos solemnes de la nobleza.

Este fue el caso del compositor J. J. Mouret, aunque al final de su vida vivió en la pobreza y murió en un asilo de caridad. Su famoso "Rondó" ha sido muy utilizado en ceremonias y en programas de TV.

- Escucha y colorea el círculo grande de rojo, si el sonido es fuerte, o el círculo pequeño, si es más suave, de cada una de las partes en que se divide la audición del rondó.

Forma: A A' B A C A A´

En cada parte de la audición se van alternando los grupos de viento-percusión (A, A') y de cuerda (B, C).

Página 73

Juego de palmas

- Realizar, en forma de eco, una lectura de cada verso de las dos estrofas. 

Después, formar parejas y recitar la primera estrofa con un juego de palmas.

En la segunda estrofa separarse y gesticular libremente el texto y al acabar, formar nueva pareja con el más próximo y volver a comenzar, recitando la primera estrofa otra vez.

- Recitar la anterior prosodia con una música de fondo que tenga un ritmo pegadizo y adaptando el movimiento al tempo musical.

Unidad 6: Ritmos con pequeña percusión; Pictogramas y grafía (sesión 2)

Página 69

Ritmos con pequeña percusión

La prosodia es un recurso que ayuda a memorizar la lectura de ritmos. 

- Copia los ritmos. Interpretarlos para acompañar "Busca el mar".

- Realizar una coreografía para la parte instrumental de los intermedios. Formar hileras de cinco alumnos, unidos unos a otros por la cintura y elevando una pierna, alternativamente, en el último pulso del compás.

- Cantar y bailar la canción aprendida sobre la base sin voz.

Páginas 70 y 71

Pictogramas y grafía

- Observa, aprende y recuerda. Interpreta con palmadas.

- Lee y completa los ritmos. Interpreta con percusión.

- Jugar por parejas a reproducir en la espalda del compañero un ritmo de los que se proponen en la actividad anterior y adivinar de cuál se trata. 

- Escucha y numera en el orden en que suenan.

- Crea otros ritmos. Interpreta.

Unidad 6: "Un verano monstruoso" (sesión 1)

Hemos llegado a la última unidad, se acercan las vacaciones de verano. 

- ¿A qué lugar te gustaría ir de vacaciones? Puede ser real o imaginario.

- Leer despacio la rima que introduce la unidad y aprenderla de memoria. Crear una sencilla melodía para cantarla y acompañarla con percusión corporal.

- Comentar entre todos cómo podrían ser unas vacaciones en el castillo misterioso de Frankenstein.

Aquí la palabra "monstruoso" significa algo que sucede por todo lo alto o que es extraordinario.

- Realizar de forma libre un dibujo a todo color de la mansión misteriosa.

- Hacer de una de las canciones aprendidas en el curso nuestra canción del verano. Crear una coreografía para la canción elegida. Decidir los pasos y ensayarla. Representarla en un ambiente festivo.

- Escucha, aprende y canta "Busca el mar" de la página 68:

 Moverse libremente por el aula al ritmo de la música en los intermedios musicales que hay entre las estrofas.

- Escribe los meses que se nombran en la canción.

¿Qué otro mes es verano y no se cita en la canción?

- Crear, por grupos, una sencilla coreografía de la canción anterior.

- Elaborar un listado de las canciones del curso y elegir la que más guste.

Unidad 5: Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Páginas 64 y 65

- Repasar las palabras y añadir en las pautas en blanco el antónimo de cada una. Una vez resuelto, buscarlas en la sopa de letras.

- Completar libremente cada cuadro en blanco con alguna de las células rítmicas propuestas o, bien, con un silencio. Leer la partitura sustituyendo donde decías “pez” por “tac” y en lugar de “luna” diciendo “tic-tic”.

- Hemos aprendido en esta unidad 5:

. Intensidad del sonido: fuerte y suave.

. “El reloj sincopado”, Leroy Anderson.

. Canción: “Mira la Luna”.

. Rimas y retahílas.

. Prosodias.

. Interpretación de ritmos con percusión corporal y con instrumentos de pequeña percusión.

. Un compositor: Leroy Anderson.

. Grafías no convencionales para negra, corchea y silencio de negra.

. Grafías para sonido fuerte y suave.

. Creación de partituras con grafías no convencionales.

. Música y movimiento: dramatización de la canción “Mira la Luna”.

. Coreografía para el juego “El reloj” (“El reloj sincopado”, Leroy Anderson). 

- Autoevaluación:

- Marcar en la casilla que corresponda, respecto a los contenidos trabajados en la unidad. Cada casilla está relacionada con un nivel en la adquisición de contenidos: si lo has conseguido, estás en proceso o aún no lo has conseguido:

. Distingo sonidos agudos y graves.

. Interpreto ritmos con sonidos fuertes o suaves.

. Realizo la coreografía sin perder el paso.

. Entono correctamente la canción.

Unidad 5: Baile: “El reloj” ( Leroy Anderson: “El reloj sincopado”); El ritmo prosódico (sesión 3)

Página 62

Baile: “El reloj” (Leroy Anderson: “El reloj sincopado”)

Leroy Anderson era un compositor que, a veces, se inspiraba en el sonido de un reloj, de una máquina de escribir o del papel de lija para crear sus obras.

Con esta obra musical vamos a tratar los siguientes contenidos y valores educativos: la audición activa, la danza, la experiencia rítmica, la constancia en el montaje, la actitud de cooperación, ayuda y enriquecimiento mutuo, etc.

- Elaborar dos esferas de un reloj para colgar sobre el pecho y la espalda, sujetos por cintas a modo de hombreras.

- Realizar, por partes, un ensayo previo de los movimientos de la danza

Forma: A A’ B A Puente C C’ A A’ Final

. Posición inicial: círculo de parejas.

A (tic tac del reloj): tras una intro de dos compases, mantener un movimiento rítmico de sube y baja de los antebrazos delante del tronco, imitando la maquinaria del reloj; pero atendiendo al movimiento “irregular” de la síncopa.

A’: cambiar de sitio con la pareja (1.ª semifrase) y regresar (2.ª).

B: dar 8 pasos haciendo un giro completo con la pareja, unidos por la mano derecha; cambiar de mano y dar 8 pasos de regreso.

Puente: prepararse para el paseo, dándose la mano (cuatro compases).

C (paseo): ocho compases de ida y C’, ocho de vuelta.

Final: gesticular libremente de forma cómica.

Página 63

El ritmo prosódico 

Las palabras tienen un ritmo natural llamado “ritmo prosódico” y gracias a él podemos comprender fácilmente el “ritmo musical”.

- Aprende y recita con voz de máquina. Acompaña con percusión.

- Dibuja agudo o grave, según corresponda. Interpreta.

Unidad 5: Tarjetas rítmicas y melódicas; Cualidad del sonido: intensidad (fuerte y suave) (sesión 2)

 Página 59

Tarjetas rítmicas y melódicas

- Aprende a interpretar las tarjetas rítmicas con la palabra “astronauta”.

- Recordar que la entonación seguida hasta ahora para discriminar la altura en grafía musical, según su acento prosódico era hacer aguda la sílaba tónica. Entonar los tres planetas y, después, relacionar con líneas, según corresponda a cada tarjeta.

Páginas 60 y 61

Cualidad del sonido: intensidad (fuerte y suave)

Las otras cualidades del sonido que hemos estudiado hasta ahora son la duración (largo y corto) y la altura (agudo y grave).

El sonido puede ser fuerte o suave. Los sonidos muy fuertes son molestos para los oídos. 

Ejemplos de sonidos fuertes: un cohete, un portazo, un trueno...

Ejemplos de sonidos débiles: teclear en el ordenador, una tiza cuando se escribe en la pizarra, las pisadas sobre las hojas del parque...

- Observa e interpreta. Crea tú otro ritmo. La consigna es: para el punto grueso, una palmada con toda la superficie de la mano y para el punto pequeño, golpear solo con dos dedos.

- Crear una secuencia de objetos o signos grandes y pequeños e interpretarla con sonidos fuertes o suaves. Ponerle sonido con la voz, con percusión, etc.

- Escoger instrumentos de pequeña percusión y descubrir diferentes maneras de tocarlos para conseguir sonidos suaves y sonidos fuertes.

- Colocar una pelota en el centro de la clase que represente al “Sol”. Situarse en círculo en torno a la pelota. Tocar un ostinato rítmico sencillo con un pandero mientras se gira alrededor del “Sol”:

. Cuando suene fuerte el círculo se cierra y hay que moverse lo más cerca posible del “Sol”.

. Cuando suene suave el círculo se abre y hay que moverse lejos del “Sol”.

- Dibujar en el aire líneas ascendentes o descendentes, a las que les ponemos un sonido cuya altura se va modificando en función del movimiento que vaya siguiendo: avión, tobogán, montaña rusa...

- Observa y escribe si el sonido es fuerte o suave.

- Determinar una forma de interpretar las series de sonidos fuertes o suaves de cada tarjeta, con relación al tamaño de los robots. Después, interpretarlas.

Unidad 5: “Viaje al futuro” (sesión 1)

En anteriores unidades hemos recreado distintos escenarios: el propio cuerpo, el hogar, la ciudad y el paisaje.

En esta unidad presentamos un escenario más virtual como es “la ciencia ficción”.

- Si viajásemos al futuro, ¿cómo serían los medios de transporte?

¿Cuáles eran los medios de transporte anteriores al descubrimiento de los motores?

¿Cuáles crees que serán los medios de transporte del futuro?

- Leer despacio la rima que introduce la unidad y comentarla. Aprenderla y, mientras se recita, acompañar con un juego de pulsos de percusión corporal, de palmas por parejas, o con movimiento, por medio de una sencilla coreografía.

- Describir los elementos de la ilustración de la página 56 para propiciar un diálogo espontáneo.

- ¿Cómo serían los sonidos del futuro?

¿Qué podría hacer una máquina musical del futuro?

¿Cómo sería la guitarra del futuro? (o cualquier otro instrumento, incluida la pequeña percusión).

- Realizar una máquina musical siguiendo estos pasos:

. Organizados en grupos de trabajo, diseñamos la máquina musical del futuro.

. Con material reciclable (tubos de cartón, botellas de plástico, cuerdas, envases de yogur...), construimos la máquina y elaboramos una ficha que ponga: nombre, breve descripción e instrucciones básicas de uso.

. Todos los grupos realizamos una exhibición de las máquinas y hacemos una demostración de cómo suenan.

- Jugar a “Ir de viaje a la Luna”, con la canción de la página 58 Mira la Luna”:

Formar varias naves espaciales imaginarias en las que unos cinco componentes por nave irán en fila, enlazados por las manos en la cintura o en los hombros. En un rincón de la clase habrá una pelota que será la Luna. 

Todas las naves se pondrán en marcha, al ritmo de la música, en un hipotético viaje a la Luna que coincide con el estribillo. Se desplazan libremente por el espacio exterior. El comandante de cada nave (el primero de la fila) debe procurar no colisionar con las otras naves. Cambiar de comandante en cada estrofa.

En las estrofas, rompen las filas y escenifican el momento de vestirse de astronauta, tal como sugiere el texto.

En el interludio musical que precede al estribillo vuelven a la formación inicial y reanudan el viaje espacial.

- Escribe los nombres de las prendas del astronauta.

- Cantar de nuevo la canción ahora sobre la versión sin voz.

- Inventar un pequeño ostinato rítmico con percusión corporal para acompañar la canción anterior.

- Dibujar otros planetas que les gustaría visitar si fueran astronautas y exponer los dibujos.

Unidad 4: Baile con la canción "Don Gato"; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 53

Baile con la canción “Don Gato”

Cantar y jugar en grupo contribuye a educar el oído, a dominar el lenguaje y favorece el desarrollo psicomotor.

- Escuchar y cantar para acompañar un juego de corro.

Formar un corro. Comienza una persona, manos en la cintura y desplazándose por el interior, siguiendo el pulso de la canción que todos marcan con palmadas. Al llegar al “marramamiáu” se coloca ante un compañero y mueve las caderas como eligiéndole para que sea él quien salga a bailar en la siguiente estrofa. El compañero imita dicho movimiento y deja su sitio libre al que acaba de bailar. Y se vuelve a repetir la dinámica del juego con otra persona.

- Volver a revisar el texto y escribir en la pauta la expresión que se repite en todas las estrofas.

Páginas 54 y 55

Repaso

- Leer los nombres de los animales con palmadas para percibir las sílabas. Dar una palmada más fuerte en la sílaba sobre la que recae el acento.

Relacionar con líneas el nombre de cada animal con la tarjeta correspondiente que tiene inscritos signos de dos alturas.

- A partir de los dos animales propuestos, crear libremente una partitura no convencional, a partir de líneas, dibujos y colores, de manera que puedan representar los sonidos que estos animales producen.

- Hemos aprendido en esta unidad 4:

. Dictado de dos alturas.

. Identificación de sonidos de animales y de la naturaleza.

. “Danza de las flautas de juguete”, El Cascanueces, Piotr Ilich Chaikovski.

. Canciones: “Un sueño”, “Don Gato”.

. Interpretación con la voz de grafías no convencionales.

. Onomatopeyas.

. Reconocimiento de instrumentos de percusión de madera.

. Un compositor: Piotr Ilich Chaikovski.

. Grafías para sonido agudo y grave.

. Grafías no convencionales para negra, corchea y silencio de negra.

. Asociación de sonidos de animales con grafías.

. Juego: “La caminata” (“Danza de las flautas de juguete”, El Cascanueces, Piotr Ilich Chaikovski).

. Coreografía para la canción “Don Gato”.

- Autoevaluación:

- Colorea según lo que has aprendido (verde: lo hago bien; amarillo: estoy aprendiendo; rojo: necesito mejorar):

. Distingo sonidos agudos y graves.

. Interpreto ritmos con percusión corporal.

. Reconozco instrumentos de percusión de madera.

. Sigo los pasos de la coreografía.

- Dibuja un icono para expresar cómo te has sentido trabajando en grupo.

- Mediante el código QR, podrán ver y escuchar en un dispositivo móvil la versión karaoke de la canción “Un sueño”, para practicarla en familia.

Unidad 4: Chaikovski: "Danza de las flautas de juguete" (El Cascanueces); Sonidos de animales (onomatopeyas); Canción "Don Gato" (sesión 3)

Página 50

Chaikovski: “Danza de las flautas de juguete” (El Cascanueces)

Forma: A’ A’ A A’’ B B’ A A’’’

La obra está basada en un cuento cuyos protagonistas son una niña llamada Clara y un pequeño cascanueces de madera. Es una de las más conocidas de este compositor.

- Escucha, observa y juega a “La Caminata”.

Página 51

Sonidos de animales (onomatopeyas)

- Dibujar en el aire líneas ascendentes o descendentes, a las que les ponemos un sonido cuya altura se va modificando en función del movimiento que vaya siguiendo.

Poner sonido para acompañar los movimientos de un avión, del tobogán, de la montaña rusa...Leer o escribir esas líneas con los sonidos largos y cortos.

- Observa y pon sonido con la voz. Utiliza onomatopeyas.

- Crea tú otros signos para poner voz a estos animales.

Página  52

Canción “Don Gato”

- Escuchar la canción y aprender el texto, el ritmo y la melodía.

Preparar una sencilla dramatización. Los personajes serían: don Gato, la gatita blanca, los sanitarios que acuden para certificar su “muerte”, otros que le llevan a enterrar, otros que muestran unas sardinas pintadas y otros con una pancarta o cartel con la frase: “siete vidas tiene un gato”.

- Crear otras estrofas que continúen la historia a partir de esta cuestión: ¿Qué hizo el gato después de resucitar?

- Fotocopiar la página, recortar las viñetas, descolocarlas y tratar de ordenarlas de nuevo siguiendo el orden narrativo del texto que han leído.

- Cantar la canción sobre la base musical sin voz.

Dictado de sonidos


dictado sonidos 1ª

Unidad 4: Ritmos con instrumentos de percusión: caja china, maracas y güiro; sonidos agudos y graves (sesión 2)

Página 47

Ritmos con instrumentos de percusión: caja china, maracas y güiro

Hay diferentes tipos de instrumentos de percusión. Vamos a conocer: sus nombres, su forma y el material con el que se han fabricado, cómo se produce el sonido y cómo suenan.

Entre los instrumentos de pequeña percusión que hay en el aula podemos ver que la producción del sonido no es igual en todos. Los hay que:

. Se golpean: caja china.

. Se entrechocan: claves.

. Se agitan: maracas.

. Se rascan o frotan: güiro.

- Repasar en las pautas el nombre de cada uno de los instrumentos presentados.

- Escucha, elige un ritmo y acompaña la canción “Un sueño”.

- Crear otros ritmos para acompañar la canción “Un sueño”.

- Preparar una sencilla coreografía o dramatización para acompañar la canción.

Páginas 48 y 49

Sonidos agudos y graves

- Explorar los objetos del aula buscando sonidos de distintas alturas (agudos y graves): golpeando con el lápiz en el libro o en la mesa, en las patas de la silla o en el asiento, en un estuche metálico grande o en otro pequeño, en el centro de la membrana del pandero o en el aro, en una parte de la caja china o en otra, etc.

- Observar y escuchar con atención la diferencia del sonido producido por el golpe de palmada en los muslos (más grave) y el de una palmada entrechocando las manos (más agudo). Nombrar TON al golpe en los muslos y TIN a la palmada. Realizar una primera lectura verbal y, después, con percusión corporal como se sugiere.

- Crear una partitura de sonidos agudos o graves. Al igual que los coches, los puntos deben guardar la “distancia de seguridad”.

- Pedir voluntarios para interpretar la partitura de otro compañero, al azar.

- Entona con TIN y TON. Escucha y numera en el orden en que suenan.

- Repasa y canta los nombres, dando una palmada en la sílaba tónica. Buscar otras palabras alternativas que encajen con las piezas (actividad 7).

Unidad 4: "Escucha la naturaleza" (sesión 1)

La naturaleza ha sido fuente de inspiración en no pocas ocasiones para diversos compositores a lo largo de la historia.

 En la naturaleza podemos encontrar distintos tipos de paisajes, cada uno con sus sonidos especiales.

 - Representar un paisaje sonoro:
 
. Organizados en grupos, decidir qué sonidos de la naturaleza van a formar parte del paisaje sonoro: animales, viento, montaña, lluvia...
 
. Decidir qué instrumentos de pequeña percusión representarán dichos sonidos.
 
. Presentar en clase nuestro paisaje sonoro.
 
- Escuchar la canción “Un sueño” (página 46) y aprender el texto, el rimo y la melodía.
 
- Cantar de nuevo la canción, pero ahora sobre la base musical sin voz. Crear alguna estrofa nueva y cantarla sobre esta versión.

Unidad 3: Ritmos de acompañamiento de la canción "En coche va una niña"; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 41
 
Ritmos de acompañamiento de la canción “En coche va una niña”

- Realizar una lectura previa de cada uno de los esquemas rítmicos. 
 
Leer con luna y pez los signos musicales. Después leer el ritmo con el texto que aparece debajo.
La canción comienza en anacrusa.
 
- Escucha y colorea un ritmo para acompañar la canción. Interpreta. Después, leerlo con los nombres de los pictogramas y, por último, acompañar la canción en conjunto, siguiendo la propia partitura que acaban de colorear.
 
- Si lo prefieres, puedes colorear los tres ritmos que aparecen, pero cada uno de un color diferente para distinguirlos mejor a la hora de interpretarlos como acompañamiento de la canción.
 
- Crear fichas de ritmo tomando como modelo los ritmos que acaban de colorear. Después, atribuir un movimiento de percusión corporal a cada figura rítmica e interpretar los ritmos.

Páginas 42 y 43
 
Repaso

- Relacionar el número del instrumento con su nombre. Escribir junto al nombre el número. Rodea los instrumentos de metal.
 
- Relacionar con líneas cada grupo de sonidos representados por las onomatopeyas TON y TIN con la tarjeta correspondiente que tiene inscritos signos de dos alturas.
 
- Hemos aprendido en esta unidad 3:
 
. Identificación de sonidos de la calle.
 
. Altura del sonido: agudo y grave.
 
. “En el bosque de Krapfen”, Johann Strauss II.
 
. Canciones: “Rascacielos”, "En coche va una niña".
 
. Interpretación con la voz de sonidos agudos y graves.
 
. Reconocimiento de instrumentos de percusión de metal.
 
. Acompañamiento instrumental para “En coche va una niña”.
 
. Un compositor: Johann Strauss II.
 
. Grafías para sonido agudo y grave.
 
. Grafías no convencionales para negra, corchea y silencio de negra.
 
. Danza en grupo: “Rascacielos”.
 
. Expresión corporal: La casa deshabitada.
 
. Coreografía para el juego “El bosque” (“En el bosque de Krapfen”, Johann Strauss II).
 
- Autoevaluación:
 
- Marca lo que has aprendido de trabajar en grupo:
 
. Expresar mis ideas.
 
. Respetar las ideas de todos y todas.
 
. Escuchar al resto.
 
- Rodea según lo que has aprendido (lo hago bien, verde; estoy aprendiendo, naranja; necesito mejorar, rojo) de :
 
. Los inicios al lenguaje musical.
 
. El conjunto instrumental.
 
- Establecer un diálogo para ver qué les ha gustado más de trabajar en equipo y qué es lo que menos les ha gustado: ¿Qué podrías hacer para trabajar mejor en equipo?

Unidad 3: Sonido grave y agudo; Canción "En coche va una niña" (sesión 3)

Página 38 

Sonido grave y agudo

Ya conocéis la cualidad del sonido llamada “duración” (sonidos largos y cortos). Ahora vais a conocer una nueva cualidad del sonido llamada “altura” (sonidos agudos y graves).

El sonido puede ser agudo o grave. Cuanto más pequeño, más agudo.

- Lee y completa con agudo o grave.

- Observa y escribe TIN o TON, según corresponda. Lee con entonación.

Página 39

Sonido grave y agudo (continuación)

El sonido se puede representar y escribir por medio de signos que se colocan a distintas alturas.

Asociaremos el sonido agudo TIN con el punto arriba y el sonido grave TON, con el punto abajo. 

- Observa y escribe TIN o TON según corresponda. Lee con entonación.

- Observa y dibuja agudo o grave, según corresponda.

Página 40

Canción “En coche va una niña”

- Escuchar la canción y aprender el texto, el ritmo y la melodía.

Cantar y dramatizar la canción colocados en círculo:

1.ª estrofa: en el centro, un niño hace de cochero y le sigue una niña que va jugando con su pelo.

2.ª estrofa: sale otra niña (su tía) que hace el gesto de peinarla con delicadeza.

3.ª estrofa: alguien le coloca una bufanda, mientras ella pone gesto de estar enferma. Después, se levanta sonriendo.

4.ª estrofa: tres niños se ponen a batir las alas como si fueran pajaritos alrededor de ella.

- Cantar la canción sobre la base musical sin voz.

- Inventar una coreografía sencilla para realizarla con la música de fondo.

- Como las canciones populares son de tradición oral dan lugar a diferentes versiones, como las que  podéis buscar y escuchar en internet de esta canción popular “En coche va una niña” y compartir vuestras impresiones.

Unidad 3: Baile de la canción “Rascacielos”; Instrumentos de percusión; Johann Strauss II: “En el bosque de Krapfen” (sesión 2)

Página 35

Baile de la canción “Rascacielos”

- Formar grupos y asignar parejas para los juegos de palmas.

- Observar las cuatro viñetas que explican la secuencia del baile.

- Ensayar cada una de forma independiente.

- Desarrollo de la danza:

Posición inicial: colocados en pequeños círculos repartidos por el espacio del aula.

. viñeta (estribillo): los dos primeros versos, desplazamiento a la derecha; los dos siguientes, hacia la izquierda.

. viñeta (repetición del estribillo): por parejas, palmas en muslos/ palmada/ palmas con el compañero/ palmada (se repite cuatro veces, una por cada verso).

. viñeta (estrofa): dramatización de la estrofa con gestos que aluden al texto.

. viñeta (onomatopeya): molinillo, entendiendo el brazo izquierdo y juntando en el centro las manos, mientras se extiende en alto el brazo contrario.

- Pedir a un voluntario para cantar en solitario la canción como si fuera un concurso. Se puede utilizar la versión sin voz de la canción.

- Buscar en Internet algún banco de sonidos para escuchar los sonidos de la ciudad y jugar a discriminarlos y a reconocerlos (concepto de ruido y silencio).

Página 36

Instrumentos de percusión: cascabeles, triángulo y crótalos

- Repasa y aprende los nombres de los instrumentos.

- Juego de reacción a la escucha de estímulos sonoros. Debe haber tantas casas como habitantes:

  . Formar dos grupos: unos hacen de casas, por parejas; otros los habitantes, caminan por el aula. Si suenan los crótalos, los habitantes buscan una casa para habitarla. Si suenan cascabeles, son las casas las que se mueven para buscar un habitante. Si suena el triángulo, hay un terremoto y todos acaban cayendo.

- ¿Qué medidas debes adoptar en caso de presentarse una situación de emergencia?:

  . ¿Qué está ocurriendo realmente?

  . ¿Qué señales me indican que es una situación de emergencia?

  . ¿Por qué debemos actuar ante este tipo de situaciones?

  . ¿Qué debemos hacer al respecto para ponernos a salvo?

Página 37

Johann Strauss II: “En el bosque de Krapfen”

Compositor vienés conocido como el rey del vals. “En el bosque de Krapfen” es una música amable y desenfadada.

- Disponer a los alumnos en un círculo de parejas. Hacer un ensayo previo de cada una de las partes y comenzar la audición:

. Intro: preparados, frente a frente, por parejas.

. A: (ocho veces) tres palmadas en los muslos y, en el cucú, entrechocarlas dos veces seguidas con el compañero.

. B: Paseo en pareja en 16 pulsos ida y 16 pulsos, vuelta.

. Puente: vuelven a colocarse frente a frente.

. Final: imitación del vuelo de los pajaritos con desplazamiento libre por el aula y despedida; y saludos finales a una hipotética audiencia.

- Con los sonidos de la ciudad crear una historia e imitar por medio de onomatopeyas. Ponerle un título.

- Buscar en la red datos biográficos de Johann Strauss ll y visionar un concierto en el que se interprete la obra propuesta.

Unidad 3: "Suena la ciudad" (sesión 1)

Página 32

El escenario de la experiencia sonora se traslada, en esta unidad, del más reducido y familiar de la casa a otro más amplio y variado: la ciudad.

La gran ciudad puede ser algo más que un lugar incómodo por la contaminación acústica o sonora (exceso de sonido desagradable en el entorno y provocado por las diversas actividades humanas como el transporte), también puede ser un espacio de una cierta calidad sonora.

Es un buen momento para educar en el cuidado de la localidad y evitar su contaminación sonora; introducir el concepto de ruido y su diferencia con el silencio y con la música.

- Vamos a recordar sonidos que nos resulten desagradables en alguna ocasión y los vamos a poner en común.

- En la página 32 viene una rima, que aprenderemos de memoria y la acompañaremos con una sencilla percusión corporal. 

- Imitar con onomatopeyas los sonidos que imagines en la escena de la página 32: el semáforo sonoro, el camión de bomberos, etc.

- Realizar un dibujo de una escena idílica, que refleje los elementos sonoros que sugiere la rima de la página 32. Podéis añadir otros elementos hasta completar una agradable escena sonora.

Página 33

La ciudad siempre está en movimiento y en ella hay multitud de sonidos.

En esta unidad vamos a investigar y aprender: los sonidos de la ciudad; la altura del sonido: grave y agudo; los instrumentos de percusión (triángulo, cascabeles, crótalos...).

- Crear una historia con los sonidos de la ciudad. Primero, crear un listado con los sonidos que escuchemos en la ciudad; luego, en grupo, crear una historia con dichos sonidos (pensando cómo interpretarlos: con voz o percusión corporal); por último, representamos la historia en clase.

Página 34

- Realizar una primera exploración de los elementos de la ilustración, para preparar la lectura y memorización del texto de la canción. Después, preguntaremos (para despertar la curiosidad): ¿Son iguales todos los edificios?; ¿Cuál es el más alto?; ¿Alguna de las casas tiene chimeneas?; ¿Hay algún edificio que no está coloreado?; ¿De qué edificio se trata?.

- Escuchar la canción "Rascacielos" y aprender el texto, el ritmo y la melodía.

Es importante saber reconocer el estribillo (en negrita) y diferenciarlo de las estrofas y descubrir así la forma bipartita de la canción.

En la grabación se aprecian dos palmadas que coinciden con las dos últimas sílabas de la palabra "rascacielos". 

- Colorear el edificio.

- En grupos de trabajo, enumerar los sonidos que se producen en la ciudad. Indicar cuáles son agradables al oído y cuáles no. Compartir la información obtenida para que participe toda la clase e interactúen los distintos grupos.

- Valorar las cualidades de otras personas y ser agradecidos, en el trabajo en equipo.