Unidad 2: Ritmos; Repaso de lo aprendido (sesión 4)
Página 29
Ritmos
- Recordar los valores de las figuras. Interpretar juntos el primer compás de cada ritmo de la actividad 12. Corregir los posibles errores.
- Copiar el primer compás en el segundo para completar cada tarjeta. Después, repartir los instrumentos y ensayar su interpretación rítmica.
Escuchar de nuevo el villancico e interpretar los ritmos como acompañamiento.
- Formar cinco grupos (uno por cada animal). Los miembros de cada grupo se caracterizarán según el animal que les haya correspondido (con diademas de cartón, con caretas, etc.). Todos están sentados; cuando la canción nombre un animal, los componentes de ese grupo se ponen de pie y hacen los gestos oportunos de forma teatral.
En el estribillo se sientan y el grupo siguiente se prepara para cuando sean nombrados.
- Cantar de nuevo el villancico sobre la versión sin voz.
Páginas 30 y 31
Repaso
- Recordar el juego de los antónimos y escribir en cada pauta el adjetivo contrario.
- Completar el mensaje con sonidos cortos y largos.
- Escribir debajo de cada pictograma el signo musical que le corresponde e interpreta los ritmos de la actividad 16.
- Autoevaluación:
. De lo que has sentido (estado de ánimo) al realizar las actividades de largo-corto:
. Alegría.
. Sorpresa.
. Indiferencia.
. Nerviosismo.
. Agobio.
Es válido sentir tanto emociones positivas como negativas frente a situaciones nuevas.
. Relaciona aspectos importantes de la clase de música:
. Cantar.
. Tocar ritmos.
. Escuchar.
. Bailar.
con distintos estadios del proceso de aprendizaje:
. Lo hago bien.
. Estoy aprendiendo.
. Necesito mejorar.
- Hemos trabajado en esta unidad 2:
. Identificación de sonidos de la casa.
. Duración del sonido: largo y corto.
. "Sinfonía de los juguetes", Leopold Mozart.
. Los villancicos.
. Canciones: "En la ferretería"; "Tin, tin" (villancico).
. Interpretación con la voz de sonidos largos y cortos.
. Rimas y retahílas.
. Interpretación de ritmos con percusión corporal y con instrumentos de pequeña percusión.
. Acompañamiento instrumental para la "Sinfonía de los juguetes".
. Un compositor: Leopold Mozart.
. Grafías no convencionales.
. Pictograma para negra, corchea y silencio de negra.
. Grafías para sonido largo y corto.
. Música y movimiento: "En la ferretería".
. Juego de la rayuela con los sonidos largos y cortos.
. Formas de desplazamiento.
Unidad 2: Juego-danza; Audición de Leopold Mozart "Sinfonía de los juguetes"; Villancico "Tin, tin" (sesión 3)
Página 26
Juego-danza
El juego que se propone consiste en moverse haciendo lo contrario de lo que hace otro grupo (dirigido por la maestra).
- Formar dos grupos y explicar la dinámica del juego. Dividir la clase con una cinta, cuerda o línea central; poner la música y citar alguno de los símbolos que figuran en la parte superior de cada viñeta.
El grupo A se mueve hacia la línea imitando ese movimiento. El grupo B reacciona, a la vez, imitando el movimiento contrario. Por ejemplo: ¡pingüino! El grupo A camina con pasos cortos y el grupo B, como un avestruz, con pasos largos. Y, siempre, siguiendo el pulso de la música, ambos avanzan hacia la línea divisoria central y, después retroceden.
- Utilizar otros antónimos para continuar con la actividad (grande-pequeño; contento-triste; etc.).
Página 27
Audición de Leopold Mozart "Sinfonía de los juguetes" (forma ABC tres veces)
- Proponer una primera exploración de la página: se trata de una sencilla escena con dos personajes, un pajarito y un gato. Debajo de cada viñeta aparece un texto reservado, según el color de las letras, a un gran grupo que advierte del peligro al pajarito (azul) o uno pequeño que representa al gato e intenta engatusarle (rojo). Hacer una lectura ágil, verso a verso, contestando en eco a la maestra.
Leopold Mozart fue un gran músico. Era el papá de Amadeus y de Nannerl y fue también su profesor de música.
- Escuchar la música e ir tratando de acompañar la melodía con un recitado del texto (en voz baja) cuyo ritmo prosódico coincide con el de la audición.
- Formar dos grupos: uno interpreta la prosodia azul y otro, más reducido, la prosodia roja del gato.
- Una vez interiorizada adecuadamente la audición, incluir el acompañamiento propuesto con instrumentos de pequeña percusión.
Página 28
Villancico "Tin, tin"
- Observar y comentar la ilustración. Los animales que están en el portal de Belén son los protagonistas del villancico.
- En una primera audición del villancico ir aprendiendo la letra y la música pero, al mismo tiempo, fijarse en el orden en el que se nombran los diferentes animales y que están representados en las ilustraciones de la actividad 11.
Una vez que la has escuchado, la cantas. El estribillo se repite.
- Volver a escuchar el villancico y escribir en los círculos el orden en que se nombran los diferentes animales. Escribir sus nombres en las pautas destinadas a ello.
- Cada alumno/a debe elegir uno de los cinco animales citados en el villancico. Situarlos juntos por familias y que inventen un gesto que imite al animal que han elegido para intervenir cuando les llegue el turno al interpretar el villancico.
- Crear una sencilla coreografía con algún tipo de desplazamiento o con gestos, para ser interpretada por todo el grupo en el estribillo de la canción.
- Desarrollar una actividad global basada en el villancico en el que todos participen: unos cantan, otros tocan y otros bailan y dramatizan.
- Realizar un sencillo juego de discriminación auditiva en el que con los ojos cerrados escuchen un sonido y tienen que averiguar el objeto de la clase que lo produce.
- También se puede trabajar la discriminación auditiva escuchando en algún banco de sonidos disponible en la Red sonidos diversos y tratando de reconocerlos.
Unidad 2: Baile "En la ferretería"; Sonidos largos y cortos; Juego con sonidos cortos y largos (sesión 2)
Página 23
Baile "En la ferretería"
- Realizar desplazamientos por la clase siguiendo el pulso que se marca con un instrumento de percusión, tratando de reproducir el mismo tempo de la canción "En la ferretería".
Dar la consigna previa de detenerse en el silencio y reanudarlo al sentir el ritmo.
- Escucha, canta y baila "En la ferretería" (Muévete al ritmo de la canción para crear tu propio baile).
En el estribillo, moverse libremente por la clase siguiendo el pulso de la canción; en la estrofa, detenerse tratando de expresar con posturas y con gestos corporales lo que sugiere el texto de la canción.
- Copia los ritmos. Escucha e interpreta uno en las estrofas (primero independiente y luego en tres grupos).
- Interpretar la canción anterior sobre su versión sin voz.
- En gran grupo, proponer otras onomatopeyas que imiten los sonidos de diferentes objetos caseros.
Página 24
Sonidos largos y cortos
Hay cualidades de seres u objetos cercanos a nuestro entorno y que podemos fácilmente distinguir. Por ejemplo, los lápices: por el tamaño (grande, pequeño, largo, corto), por el color (azul, verde, amarillo...), por la materia (de madera, de ceras duras o blandas, de pastel...), su intensidad (pálido o suave, fuerte o intenso), etc. Y es que las diferencias que mantienen unos con respecto a los otros aportan una gran riqueza a un dibujo.
Los sonidos pueden ser muy diferentes entre sí.
El sonido puede ser largo o corto.
Largo ---------------------- (Laaaa)
Corto ----------------- (La)
- Elaborar una lista de sonidos largos y cortos.
- Escucha y numera en el orden en que suenan. Escribe largo o corto.
¿En qué lugares de la casa se producen esos sonidos y con qué frecuencia?
¿Son todos estos sonidos agradables o alguno genera demasiado ruido?
Página 25
Juego con sonidos cortos y largos
- Imita con la voz los sonidos del tren, aplicando la duración del sonido como corresponda.
- Crea una tarjeta de sonidos cortos y largos. Interpreta.
- Observa y juega a la rayuela con sonidos largos y cortos: Lanzar con suavidad un objeto pequeño dentro de la casilla 1, sin tocar las líneas exteriores. Guardando el equilibrio, recorrer la rayuela a pata coja y sin salirse de las casillas simples. En las casillas dobles, apoyar los dos pies. Al llegar al 9, girarse de un salto y volver al 1, agacharse sin apoyar el otro pie y coger el objeto. Repetir con la casilla 2; luego, la 3...
Emitir sonidos largos en las casillas dobles y sonidos cortos, en las simples.
- En grupo, compartir y escoger los sonidos que les parezcan más relevantes. A continuación, recortar de revistas imágenes de los objetos sonoros elegidos o hacer dibujos de los mismos.
Unidad 2: "Te invito a mi casa" (sesión 1)
En esta unidad vamos a trabajar los sonidos de nuestra casa (iguales y/o diferentes a otras casas):
"Hay sonidos en mi casa que los oigo todo el año, en la cocina, en el salón, en mi cuarto y en el baño" (rima).
- ¿Qué sonidos son los que percibes (oyes) al comenzar el día?
- Enumera los sonidos que puedes oír dentro y fuera de casa.
- Imitar algunos de los sonidos que se han dicho y hacer una pequeña orquesta (cepillar ropa, besitos, bostezos, chorros de ducha...).
- Identificar qué tipo de sonidos son agradables y nos hacen sentir cómodos y así, evitar los que pueden perturbar el bienestar, el estado de ánimo y la comunicación con el entorno.
- Enumerar los distintos tipos de tiendas que podemos encontrar en una ciudad y los productos que se venden en ellas, sobre todo en una ferretería.
- Escucha, aprende y canta la canción "En la ferretería" de la página 22.
Las letras en negrita indican que se trata del estribillo y es la parte que se repite (la forma musical más elemental es la bipartita en la que aparece la estrofa y el estribillo).
Existen palabras con las que podemos imitar sonidos. Son las onomatopeyas. En la letra de la canción aparecen varias onomatopeyas.
- ¿Qué otras onomatopeyas podemos utilizar para imitar los sonidos de diferentes objetos caseros?
- Realizar un sencillo acompañamiento con palmadas marcando el acento y luego, añadirle instrumentos de percusión.
Unidad 1: Audición de Mozart: Contradanza; Repaso de lo aprendido (sesión 4)
Página 17
Audición de Mozart: Contradanza (Forma AAV1AV2AV3)
Mozart, a los 3 años, se sentó por primera vez al piano, colocó las manos en el teclado y repitió perfectamente la melodía que acababa de interpretar su hermana.
. Escucha, observa y juega a La Sombra:
Formar parejas.
Parte A, compases 1 y 3: colocados frente a frente, dos pulsos de negra en sus muslos y tres palmadas con el compañero o compañera con el ritmo que se indica; compases 2 y 4: cuatro pulsos y cambio de sitio. Repetimos todo.
Variación 1: mueve los brazos una persona; la otra imita. Se mueve otra vez la primera persona; la segunda imita. Repetimos.
Variación 2: avanza siete pasos uno; otro lo persigue otros siete. Repetimos.
Variación 3: similar a la variación 1.
Páginas 18 y 19
Repaso
. Realizar las actividades 16 y 17 (algunos objetos se pueden percibir por más de un sentido) de la página 18 del libro.
. Hemos trabajado en esta unidad 1:
- Recitado con juegos de palmas (percusión corporal).
- Actividades de ritmo.
- Canciones "El espejo" y "Samba Lelé".
- Instrumentos de pequeña percusión (pandero, claves, sonajas).
- Audición y juego de La sombra con la audición de Mozart: Contradanza.
. Autoevaluación en el proceso de aprendizaje de los siguientes apectos:
- Ritmo, baile, percusión corporal y pequeña percusión:
. Lo hago bien.
. Estoy aprendiendo.
. Necesito mejorar.
- Haz un dibujo del instrumento que más te haya gustado y explica por qué lo has elegido (pandero, claves, sonajas...).
- ¿Cómo te has sentido (estado de ánimo) cuándo has realizado las actividades de escucha y de entonación (canto)?
Unidad 1: Instrumentos de pequeña percusión: pandero, claves, sonajas; Juego de palmas; Canción "Samba Lelé" (Brasil) (sesión 3)
Página 14
Instrumentos de pequeña percusión: pandero, claves, sonajas
. Presentar los instrumentos de pequeña percusión (pandero, claves y sonajas) y la forma correcta de tocarlos.
. Observar y repasar los nombres de los instrumentos en las pautas.
. Leer y rodear los nombres de los instrumentos. Relacionar y unir.
. Construir, en casa, con materiales de reciclaje otros instrumentos similares, sacarles una foto y mandarlo a mi correo para ponerlo en el blog.
. Preguntar con qué tipo de gesto se producirá el sonido de los instrumentos de pequeña percusión, aparte de los expuestos en la página.
. Plantear ciertas situaciones que puedan causar daño o desperfectos en los instrumentos para así fomentar el cuidado de los mismos y su uso adecuado.
Página 15
Juego de palmas
. Nombrar diversos objetos de la clase que aporten una cierta sonoridad.
. Aprender la retahíla. Al acabar de recitarla, un voluntario que esté con los ojos cerrados debe escuchar con atención el sonido que produzca alguno de sus compañeros y tendrá que identificarlo. Si lo acierta, todos recitamos: es mejor oído fino que hacerse el adivino. Si no lo adivina, cede su turno a otro.
. Elegir de entre los cinco sentidos los que nos han ayudado a identificar los objetos del juego, razonando la decisión.
. Jugar a decir objetos y asociarles algún verbo (escuchar, observar, oler, saborear, tocar).
Página 16
Canción "Samba Lelé" (Brasil)
. Realizar una serie de preguntas:
¿Sabéis que es una samba?
¿En qué fiestas suelen bailarse las sambas?
¿Habéis visto alguna vez cómo se baila una samba?
. Aprender el texto, la melodía y el ritmo de la canción. La primera estrofa está en portugués y la siguiente en castellano. En la estrofa baile libre siguiendo el ritmo, con gestos de dramatización del texto; en el estribillo, marcar el pulso dando tres veces en los muslos, y en el cuarto pulso, elevar los brazos agitando las manos. Repetir el estribillo.
. Practicar el lenguaje musical aprendido anteriormente y completar las dos tarjetas rítmicas.
. Escuchar de nuevo la canción y acompañarla con instrumentos.
. Por grupos, crear una coreografía adecuada a la canción, basada en la samba brasileña. Ensayar los pasos y bailar ante los demás.
. Una vez aprendida la letra, analizamos las emociones presentes dentro de la canción y planteamos las siguientes preguntas:
¿Por qué se habrá dado en la cabeza?
¿Cómo se puede sentir Samba Lelé al darse en la cabeza?
¿Le ayudará a sentirse mejor después de unos abrazos?
Unidad 1: La música se lee y se escribe; Canción "El espejo" (juegos de imitación) (sesión 2)
Página 11
La música se lee y se escribe
La pintura se puede ver y apreciar en los cuadros; los cuentos se pueden leer en los libros; y lo mismo con las esculturas, los palacios, etc.
Al principio, aprenderemos a leer y a escribir la música a través de grafías no convencionales de las figuras negra, pareja de corcheas y silencio de negra. Cada dibujo guarda relación con una grafía musical y con una palabra.
. Observa, aprende y repasa.
. Lee, completa e interpreta.
. Crea ritmos con las grafías aprendidas. Interprétalos con palmadas.
Página 12
Canción "El espejo": escucha, aprende y canta
. Juego del espejo: un alumno o alumna gesticula como quiere, con movimientos tranquilos y el profesor o profesora responde con el mismo gesto, pero en espejo. Invertimos los papeles, donde el niño imita al docente.
. Colocarse por parejas y jugar a "El espejo".
. Escucha, aprende y canta "El espejo". Escucha la canción mientras sigues el texto en el libro. A partir de la primera vuelta, tratar de seguir el audio cantando las partes repetitivas. Al escuchar la canción, prestar atención al orden en el que se nombran las distintas partes del cuerpo.
. Lee y numera en el orden en que se nombran.
. Ensayar un sencillo acompañamiento con palmadas marcando el acento. Después, repartir instrumentos de percusión de forma aleatoria y añadirlos al acompañamiento.
Página 13
Canción "El espejo": escucha, canta y juega
. Formar parejas. Uno hará de niño o niña y otro de espejo. Escucha, canta y juega a "El espejo":
Primera: ambos mueven las caderas sintiendo el ritmo de la parte instrumental de la introducción.
Segunda y tercera: uno se mueve con un gesto espontáneo y contesta el otro que es el "espejo", repitiendo los mismos gestos. Se repiten en el bis.
Cuarta: la armónica repite la melodía y uno de los integrantes, con otro gesto distinto, dice ¡Hau!; el espejo dice ¡Hou! (se repite); después, se nombra y se mueve la parte del cuerpo que corresponda.
Quinta y sexta: se intenta mover hacia arriba la parte del cuerpo aludida y después, la misma parte, hacia abajo. Se repiten en el bis.
Comenzar de nuevo con el movimiento inicial de caderas de la primera viñeta.
. Desplazarse por el aula cantando, tocando y siguiendo el pulso de la canción, mientras escuchamos la versión sin voz.
. Jugar a "El espejo", pero ahora utilizando la improvisación instrumental con pequeña percusión.
. Hacer un gran espejo con tod@s y una persona voluntaria pasa al frente para moverse libremente y el resto de la clase la imita a la vez.
Unidad 1: ¡Bienvenido, Amadeus! (sesión 1)
El pequeño Amadeus descubrió la música mientras observaba y escuchaba a su hermana Nannerl tocar el piano.
Los sentidos que podemos utilizar para disfrutar de la música son, además del oído, la vista (como espectador) y el tacto (como intérprete).
. Imita, sin perder el pulso, una sencilla percusión corporal (con palmadas, sobre los muslos, en la cabeza...)
. ¿Cómo crees que podrían ser los saludos y las presentaciones en la época de Mozart?.
Página 10:
. Aprende y recita con un juego de palmas. Preséntate con un movimiento.
. Dibuja tu retrato y escribe tu nombre.
. Cerrar los ojos y concentraros en vuestra respiración. En el aula de música hay muchos instrumentos por descubrir. Abrir los ojos y observar a vuestro alrededor hasta que yo os indique que el tiempo se ha acabado. Por turnos, tenéis que contar qué instrumentos o elementos de la clase de música habéis descubierto.
Materiales para hacer instrumentos musicales
. clavos metálicos de tamaño grande
. esponja
. percha
Palo de lluvia:
. 5 botellas de plástico de agua mineral
. cinta aislante
. tijeras
. arroz, lentejas, bolitas de cristal
Kazoó:
. un trozo de tubo de plástico
. papel de seda
. tijeras
Vibráfonos:
. copas de vidrio, de igual medida
. agua
. un lápiz o un palito
Maraquitas:
. dos coladores iguales
. garbanzos
. cinta aislante de colores
. cintas de colores para decorar
Leroy Ánderson: "El reloj sincopado"
Chaikovski - "Danza de las flautas de juguete" (El Cascanueces)
Johann Strauss II (1825-1899)
Johann Georg Leopoldo Mozart (1719-1787)
Instrumentos de pequeña percusión
liveworksheets.com
Tanguillo de Cádiz a la guitarra
¿Qué has sentido al escucharlo: alegría, sorpresa, agobio o indiferencia?
Interpreta con percusión corporal el ritmo de este tanguillo:
Z (pie) I (palma) I (palma) I(palma)
¿Cómo te ha parecido el ritmo del tanguillo: lento, tranquilo o rápido?
La guitarra es uno de los instrumentos musicales más populares y el más interpretado y fabricado en todo el mundo. El creador de la guitarra actual fue el almeriense Antonio de Torres. En Almería se puede visitar el museo de la guitarra española, en el que se exponen diversas guitarras y donde se puede conocer mejor este instrumento.
¿Dónde se encuentra el museo de la guitarra española?
En Cádiz
En Almería
En Jaén
¿Quién fue el inventor de la guitarra actual?
Stradivarius
Andrés Segovia
Antonio de Torres
Tengo un gato en la cocina (palmas) Recotín, recotán, (cabeza)
que me dice la mentira. (cabeza) de la vera, vera van, (palmas)
Tengo un gato en el corral (palmas) del palacio a la cocina,(rodilla)
que me dice la verdad. (cabeza) ¿cuántos dedos tiene encima?(pie)
Pito, pito, gorgorito, (rodilla) Hago panes y bizcochos (palma)
dónde vas tú tan bonito. (palma) bollos, tartas y rosquillas.(pareja)
A la era de mi abuela, (rodilla) Por la noche trabajando (palma)
pin, pan, pon, fuera. (palma) y durmiendo por el día.(pareja)
Cuando dice pareja, hace referencia a dar una palmada con la pareja que tengamos.